¿Proyectos de los candidatos..?
Tiempo de elecciones
Desde antes del acto eleccionario realizado en el mes de agosto último, una cantidad de términos y frases proveniente de políticos, tanto opositores como oficialistas, se han instalado en forma abrumadora en el inconciente colectivo de la sociedad. Veamos algunos: “seguridad - inseguridad – improvisación- corrupción - vamos a construir una Argentina distinta - el gobierno nacional lleva adelante una puesta en escena - estamos cero en medio ambiente, muy mal en servicios, falta mucha vivienda - no se ensayan respuestas potentes - no hay iniciativas, falta transparencia en la gestión - que se brinde solución a los problemas que nos aquejan - tenemos treinta cámaras de seguridad, habrá 15 oficiales más de policía por año - apostar al desarrollo del interior - ocupar cargos con propuestas que ayuden a regular y a fomentar el desarrollo de la ciudad - iniciar el rumbo a un nuevo modelo de gestión en la Provincia en el 2015 - somos jóvenes que queremos participar”....
Etc, etc, etc, etc, etc.: la lista sería interminable
Ninguna propuesta
Los términos y frases que anteceden, fueron publicados por diarios locales en reportajes que les realizaron a algunos candidatos a diputados, concejales y consejeros escolares, de las fracciones políticas que presentaron listas en el orden local. Ellas son: FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL (ambas líneas internas) – COMPROMISO FEDERAL (ambas líneas internas) – GOBIERNO MUNICIPAL (aliado en el orden nacional con el FRENTE RENOVADOR DE SERGIO MASSA) – UNIDOS POR LA LIBERTAD Y EL TRABAJO (línea celeste) – PARTIDO LEALTAD Y DIGNIDAD DE LA PCIA. DE BS. AS. (lista 1) - UNION CON FE (línea interna 02) – FRENTE PARA LA VICTORIA.
Me tomé el trabajo de recopilarlos, y de releerlos, ya que me interesaba conocer las propuestas para Rojas. Lamento decir que no encontré NINGUNA.
Sólo diagnósticos y críticas
No se si mis neuronas me estén jugando una mala pasada - de ahí el hecho de no encontrar propuestas – o si realmente no las hay. En lo manifestado por los candidatos de los diferentes sectores políticos, sólo hay diagnósticos y críticas, pero una total carencia de propuestas. No es malo ser opositor, es más, lo considero necesario para el buen funcionamiento de la democracia, pero lo que sí es malo, es ser opositor sin ideas.
Muy respetuosamente, a las figuras políticas que sólo critican – cosa que queda totalmente claro en las expresiones reproducidas - les formulo la pregunta del millón: ¿Sirve para algo la crítica por si misma, sin ir acompañada con el aporte de propuestas? Con propuestas, la crítica es constructiva, pero sin propuestas es destructiva, y esto no beneficia ni siquiera a quien hace la crítica.
Diagnóstico alude a analizar el conjunto de signos que señalan el carácter de una enfermedad, o en este caso, de una situación. (Luego del diagnóstico, el médico se aboca a indicar las medidas necesarias para curar, o al menos, disminuir el mal diagnosticado). Acorde con esto, en el diagnóstico de una situación, el político debería aportar ideas tendientes a modificar la situación que considera mala.
Críticar alude a juzgar, señalar defectos de algo o alguien. Siendo así, censurar, es decir, críticar por criticar, no sirve para nada porque no ayuda a resolver los problemas.
Como ciudadana - y en referencia a gobiernos democráticos – acostumbré aplaudir lo que considero aciertos y criticar lo que considero errores, venga del partido que venga. Pero eso sí, cada vez que efectué una crítica, la acompañé con la propuesta correspondiente, razón por la cual ejerzo el derecho de reclamárselas a los políticos.
Frases opositoras
Invito a un rápido ejercico: agrupar otras frases que declararon a la prensa políticos locales opositores, todas al estilo de las anteriores.
1) “hay problemas en salud, en educación, en la obra pública - las cosas que este pueblo no tiene y deberíamos hacer - falta mucha vivienda; - “no hay asignación de tierra” (¿?) –no hay programas de seguridad - los servicios elementales no están distribuídos en los sectores que menos tienen - no hay planes a futuro que nos pongan a la vanguardia - falta de gestión - vamos a construir un Rojas distinto - vamos a trabajar en favor de los vecinos - hay que canalizar las ideas de la gente y nosotros sabemos como hacerlo....
Pregunto: ¿cómo, de qué manera, de dónde sacarán los recursos económicos, con qué medidas, con qué tipo de gestión y en qué tiempo, “van a canalizar las ideas de la gente” ya que dicen “saber hacerlo?
En ninguna declaración está especificado nada de eso, y sin embargo, son las propuestas mínimas que debieron acompañar a las críticas efectuadas. Reitero: en esas declaraciones, las propuestas brillan por su ausencia.
Continuemos el ejercicio con otra tanda de declaraciones al estilo de las anteriores:
2) mejorar la calidad institucional - desde ese trabajo de estar en la calle creemos que si nos va bien, a Rojas le va a ir bien - tiene que haber un programa de seguridad - apostar al desarrollo del interior -- vamos a construir una Argentina distinta - iniciar el rumbo a un nuevo modelo de gestión en la Provincia en el 2015.
Pregunto: ¿Cómo, de qué manera piensan mejorar la calidad institucional? ¿En qué consiste el trabajo de estar en la calle? ¿Sólo en charlar con los vecinos en alguna caravana? ¿De qué manera y con qué políticas de estado, incluyendo política exterior, piensan construir una Argentina distinta? ¿Qué proponen para terminar con la inflación, y con la concentración de los llamados “mercados”, que son los que la provocan? ¿Piensan volver a arrodillarse ante el Fondo Monetario Internacional para terminar de pagar lo que aún queda de la famosa deuda externa? Deuda que no contrajo el gobierno actual, es bueno tenerlo en cuenta. Lo pregunto, porque varios asesores económicos de los partidos de nivel nacional que están representados en el orden local, proponen esa vuelta al neoliberalismo económico y social que terminó por hundirnos en el abismo del 2001-2002. ¡Gente, hay que hacer memoria!
Seguimos con otra tanda de declaraciones, pero esta vez, con la voz del oficialismo local:
La voz oficial
3) “Tenemos treinta cámaras de seguridad (...) la escuela de policía Juan Vucetich nos va a aportar quince oficiales nuevos para nuestra ciudad por año”.
Pensar que la inseguridad se combate solamente con cámaras de seguridad y con más policía, es pensar en un control social netamente “orweliano”, tan bien descripto en la novela titulada “1984”, publicada por el escritor y periodista británico George Orwell.
Críticas sobre la inseguridad – tanto en el orden local como en el nacional - son las que más se escuchan, y considero que está bien este reclamo. ¿Pero...cuales son las propuestas para terminar con este flagelo? Nadie parece tener en cuenta que la inseguridad es un mal que ataca en todo el mundo, prohijado por el capitalismo salvaje, lo cual no significa, por supuesto, que debamos quedarnos con los brazos cruzados. Es un tema sumamente complejo, que requiere de medidas conyunturales, y fundamentalmente, de otras a largo plazo. No he escuchado propuesta alguna que hable del injusto orden social padecido desde décadas atrás, y que en gran medida, aquí y en cualquier lugar, da origen a la delincuencia. Ningún chico nace delincuente, pero lamentablemente, se asoman cada vez más jóvenes al mundo del delito, ante los ojos cerrados de políticos siempre ocupados en otros temas.
Pareciera que nadie recuerda, por poner un ejemplo cercano, los cuatro mil puestos de trabajo que se perdieron en Pergamino de un día para otro en los años noventa con la política neoliberal de turno, al cerrar varias importantes fábricas textiles. O los diez mil puestos perdidos en La Rioja con idéntica política, o los cientos de miles de puestos de trabajo perdidos a lo largo y ancho del país con las privatizaciones de los años 90.
Y es así de simple: cuando un padre vió llorar de hambre a sus hijos, y sin poder conseguir trabajo, terminó delinquiendo. Y hoy, delinquen esos padres, y esos hijos.
¿Viejos descartables?
Y en este racconto de expresiones de políticos locales de diferentes partidos, llego finalmente al Frente para la Victoria, partido al que adhiero. Pero, siendo ecuánime, señalo estas declaraciones:
4) “Somos jóvenes que queremos participar...”
Me parece excelente que la juventud participe de la política, y le infunda todo su dinamismo, sus ganas de trabajar, y su deseo de hacerlo desde un lugar incontaminado por las viejas formas de hacer política. Eso es plausible, pero...lo que no entiendo, es eso de querer borrar de un plumazo toda la experiencia militante de gente mayor honesta, que podría haberles aportado conocimientos y trayectoria, algo de lo que ustedes aún carecen, al desconocer, o tal vez despreocuparse, por investigar la rica historia de nuestro pasado, que incluye, claro, la historia de los partidos políticos (A propósito, les recomiendo Canal Encuentro, precisamente en “Historia de los Partidos Políticos” ¡Buenísimo!) Y como decía Perón: “Muchachos, no se puede tirar un viejo por la ventana todos los días”. Y yo lo afirmo diciendo: “Los viejos no somos material descartable”.
Regalo ideas
Y termino mi análisis tirando algunas ideas: “Quien quiera oir que oiga”.
1) Gane quien gane, haber si se ocupa de arreglar “Las alegres y rotas vereditas de Rojas”. A lo largo de varios gobiernos municipales escribí en diarios locales un montón de notas con ese título. Todas iban con propuestas, no sólo para las veredas rotas, sino también por la ocupación de ese espacio público (confiterías, verdulerías, jugueterías, y otros varios). Ningún político aludió al tema del arreglo de las veredas ¿será que ninguno se dió un golpe a causa de una vereda rota, y ninguno intentó recorrerla con un cochecito de bebé, o con una silla de ruedas para pasear a un anciano?
2) Gane quien gane, haber si se ocupa de censar los edificios que deberían declararse Patrimonio arquitectónico de la ciudad, antes que nos quedemos sin ninguno. Si mal no recuerdo, hice una nota proponiendo firma de convenios con los dueños de algunos de esos edificios a efectos de su puesta en valor.
3) Gane quien gane, pensar en que Rojas pueda llegar a ser un referente en una novedosa campaña de Educación Vial sostenida en el tiempo. Hace muchos años hice una nota dando ideas sobre la misma, a fin de que fuese incorporada como materia obligatoria en las escuelas desde el nivel inicial en adelante. Sugería algo interdisciplinario –firma de convenios mediante – con la participación de fábricas automotrices, concesionarios de peajes, Automóvil Club Argentino, Ministerio de Educación, Consejo Escolar, Vialidad, firmas comerciales dedicadas a la venta de autos y motos, etc.
Me refiero a una acción conjunta sobre la base de adecuadas campañas de prevención y educación, no esporádica (sólo cuando se va a sacar el carnet de conductor) sino sostenida en el tiempo. Soy conciente que esto no es fácil de implementar, pero tampoco imposible, y dado que se trata de un tema que enluta a la crónica diaria, debería preocupar con urgencia a todos los políticos.
Parece que todos saben donde se venden drogas...¿Y...?
Finalmente, y dejando de lado otro montón de las ideas que regalo, termino con una pregunta a los políticos sobre el punto tal vez más álgido y más difícil de resolver, y sobre el que nadie efectuó declaración alguna:
¿Qué hacer con los vándalos, la droga, y los jóvenes delincuentes de nuestro medio?
Años atrás, una profesional del derecho, en una nota titulada ¿”Qué hacemos con los chicos malos?, escribió: “Hace mucho que esta pregunta espera una respuesta que parece crónica en el limbo del desconcertado entretejido legislativo y judicial” (...) Los políticos y funcionarios hacen de actores mediocres, y los chicos malos de buenos intérpretes de una serie policial (...) Nada mejor para describir cómo pensamos la infancia en riesgo, y los políticos sin arriesgos”.
Y finalizo aquí mi análisis con esta sugerencia: dentro de quienes se postulan a cargos para el inminente acto eleccionario, hay docentes, profesionales de la salud, del derecho, y otros que sin tener profesiones académicas, uno supone que si aceptaron postularse a cargos, tienen la suficiente capacidad para abordar algunos de los temas aquí mencionados. A ponerse las pilas, dejar las críticas destructivas de lado, y empezar a elaborar propuestas tanto individuales como interdisciplinarias, para hacer realidad aquello que declararon:
“Vamos a construir un Rojas distinto - Vamos a construir una Argentina distinta”
ADHELMA LEONOR SARMIENTO DE CUESTAS
Publicado en "Chispa". Octubre de 2013 |