Creative Commons License
Adhelma Sarmiento de Cuestas - Página Oficial is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
         
 
 

Virginia Bolten, aquella muchachita que en 1890, con apenas 18 años, inició una lucha inédita para la época en favor de la mujer.

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

“La Desmemoria”
“Chicago está llena de fábricas. Hay fábricas hasta en pleno centro de la ciudad...Chicago está llena de obreros. Al llegar al barrio de Heymarket, pido a mis amigos que me muestren el lugar donde fueron ahorcados, en 1886, aquellos obreros que el mundo entero saluda cada primero de mayo.
-Ha de ser por aquí – me dicen. Pero nadie sabe.
Ninguna estatua se ha erigido en memoria de los mártires de Chicago en la ciudad de Chicago. Ni estatua, ni monolito, ni placa de bronce, ni nada.
El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera.

Eduardo Galeano
(“El libro de los abrazos”)

Ni Dios, ni patrón, ni marido

Cuatro años después de aquellos sucesos, en la ciudad de Rosario, Rca. Argentina, Virginia Bolten, hija de un vendedor ambulante alemán, encabeza el 1 de mayo de 1890, la primera manifestación en conmemoración de los Mártires de Chicago. Primera oradora mujer en una concentración obrera, pronuncia un discurso revolucionario de corte anarquista. A posteriori del acto es detenida bajo el cargo de atentar contra el “orden social”.

Hacia 1895, la policía rosarina amenaza de muerte a Virginia Bolten como represalia a su militancia anarquista. Apremiada, Virginia se traslada a Buenos Aires, donde busca refugio en la casa de un viejo amigo de su padre. Allí establece contacto con Matilde, una mujer también anarquista que lleva a cabo su militancia en una fábrica de hilados, propiedad de Genaro Volpone. En la hilandería estalla un conflicto gremial por el despido de una de las obreras. La presencia de Virginia se vuelve decisiva para llevar adelante la protesta. En el proceso de lucha, se constituye un grupo que lleva a la práctica un viejo proyecto de Virginia: la edición de un periódico anarquista en el que la voz de la mujer resuene con una firmeza y contundencia inédita para la época.

Pese a los obstáculos, entre 1896 y 1897 edita el periódico La Voz de la Mujer cuyo lema era "Ni Dios, ni patrón, ni marido”. Ni bien sale a la calle se convierte en el primero en Latinoamérica que englobó las ideas anarquistas y feministas.

Virginia Bolten también fue colaboradora en las páginas de La Protesta. En 1907, participó en la huelga de inquilinos como parte del “Centro Femenino Anarquista”. Por su militancia se le aplicó la Ley de Residencia y fue expulsada al Uruguay. En Montevideo fijó su residencia definitiva y su casa se convirtió en una base de operaciones de los anarquistas deportados desde Argentina.

Su militancia en la Argentina y en el Uruguay fue siempre muy intensa, tanto discursivamente, como en el terreno de la acción, no sólo por la defensa de los derechos de las mujeres en particular, sino de los trabajadores en general, siempre desde una perspectiva basada en los postulados del anarquismo.

La historia de esta mujer casi desconocida hasta ahora, fue lo que disparó el deseo de realizar una ficción con el nombre de la consigna con que aparece el periódico “La voz de la mujer”. “La idea de llegar al público con la historia de esta activista política es interesante; la vida y la lucha de ella lo fueron”.

Empezada a filmar en 2007, la película que cuenta la vida de esta excepcional mujer, recién fue estrenada en setiembre de 2010. Ni Dios, ni patrón, ni marido cuenta con las actuaciones de Esther Goris (actriz y co-guionista del film), Eugenia Tobal, María Alche, Alejandra Darín, Ulises Dumont, y Daniel Fanego. También cuenta con la participación de Ana Fernández, Agatha Fresco, Joaquín Furriel, Jorge Marrale y Laura Novoa.

Es una producción de San Luis Cine, Cinema Uno y Luna Films en coproducción con FELEI Cooperativa, Fundación C&M y Aleph Media. Cuenta con apoyo de los institutos nacionales de cine de Argentina y España y de la Generalitat de Catalunya.

Fragmento de una entrevista a Esther Goris, a propósito de “Ni Dios, ni patrón, ni marido”

-¿Como surge este proyecto, cuando y porqué?
-Surge en 1998, cuando la Universidad de Quilmes publica los números de “La voz de la mujeres”, primer diario que reivindica los derechos de las mujeres en la Argentina. Estas publicaciones salieron durante un año .El tema me atrae y lo leo junto a Enrique Stola (se ocupa actualmente del tema de las víctimas del Padre Grassi).

Más que nada me gustaría, que se pudiera tomar conciencia de las cosas que se debatían en esos tiempos. Pensar en esas consignas y comprobar, que algunas están muy cerca de nuestra realidad, caso el aborto que se plantea en el film, y tema del cual poco se habla.

En dicha entrevista, Esther Goris aclara que “la investigación no es muy productiva, ya que los datos que se conocen son pocos en realidad, además de que los originales se encuentran en Ámsterdam”.

De allí que la realización de este film llevó muchísimo tiempo. Y para quienes no lo recuerden, yo agrego que el Dr. Enrique Stola -al que alude la actriz en esa entrevista- es un hijo de Rojas radicado hace años en Capital Federal.

En mi condición de cineasta, me pareció interesante y novedoso aportar con estos datos a la conmemoración de “El Día Internacional de la Mujer”. Virginia Bolten, aquella muchachita que en 1890, con apenas 18 años inició una lucha inédita para la época en favor de la mujer, merece también estar en la galería de las mujeres argentinas que forjaron la historia de nuestro país.

ADHELMA LEONOR SARMIENTO DE CUESTAS

 

 

© Adhelma Sarmiento de Cuestas 2013. Permitida la reproducción total o parcial del material, citando la fuente.